1 + 1 = 3 | Idea


Pipi Calzaslargas ya lo expresaba con toda su sabiduría – es la compresión del mundo de una manera holística y según el dicho metafísico de Aristoteles: El todo es más que sólo la suma de sus partes. El holismo (del griego ὅλος [hólos]: «todo», «por entero», «totalidad») es la comprensión del mundo como un sistema que funciona como unidad y que es más por sus efectos y sinergías que por la interacción de sus componentes. Esta característica es parte intrínseca de los sistemas vivos. En oposición se sitúa el reducionismo o atomismo, que trata de describir la composición de un sistema que surge como resultado de los elementos y loss propiedades que lo componen. Una visión que además vale sistemas mecánicos u otros sistemas no vivos.

Un todo integral

El sistema se considera como un todo integral, cuyas propiedades no pueden reducirse a partes individuales, ya que recién se generan a partir de un cierto grado de complejidad. Fulguración (fulgur latino «rayo») es el término usado por Konrad Lorenz para la repentina aparición de nuevas características en un sistema complejo que donde éstas no pueden predecirse a partir de las propiedades de sus componentes individuales.

Capra aplica la visión teórica del sistema a muchas áreas del conocimiento: física, medicina, psicología, biología, economía y protección del medio ambiente. Al mismo tiempo, critica los efectos devastadores de la imagen cartesiana del mundo sobre el individuo y la sociedad en su conjunto. Opinión: El punto está en que los problemas más importantes no pueden ser resueltos individualmente sino que están vinculados entre sí y por lo tanto deben ser considerados como un sistema. Esto es lo que he estado trabajando durante los últimos 30 años: una síntesis que proporciona un cuadro intégro de las dimensiones biológicas, espirituales y sociales de la vida.

Una idea del filósofo y naturalista Aristoteles (384 a.C. – 322 d.C) observada y compartido por Konrad Lorenz, 1903-1989, premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 y compartido y aplicado para la solución de problemas complejos por el físico y  filósofo Fritjof Capra, nacido en 1939.

RelatedPost

Temas: